POLÍTICAS DE DESARROLLO Y ECONOMÍA EXTRACTIVA EN EL PERÚ REPUBLICANO, MINERÍA, MADERA, GAS.
Desde sus orígenes, el modelo de crecimiento peruano se basó en la exportación de productos minerales metálicos, no metálicos, y algunos agropecuarios en un contexto de dualismo y dependencia, entendido éste no como la contraposición entre economía agropecuaria e industria, sino como la convivencia entre grandes empresas monopólicas de capital extranjero que explotan recursos naturales a gran escala (enclaves) y la pequeña empresa nacional.
En la etapa del modelo de planificación estatal orientado a la industrialización, su fracaso se debió en gran parte a la propia estructura económica peruana que generaba la mayor parte del producto nacional a partir de tecnología extranjera, sosteniendo la tradicional dualidad de un sector exportador escasamente integrado con el resto de la economía. Bajo este esquema, los sectores más productivos eran poco demandantes de mano de obra, lo que restringió la expansión del mercado interno el cual es la base de la industria de bienes de consumo final nacional (Fitzgerald, (1981:28)).
Por su parte, el régimen neoliberal que se instauró en los años 90 generó fuertes cambios estructurales en la economía y en las instituciones de Perú. El plan de privatizaciones, apreciación cambiaría, y reducción del gasto fiscal logró el objetivo de estabilizar la macroeconomía, sobre todo la inflación, pero modificó de forma permanente la estructura productiva, que pasó de ser la correspondiente a un modelo primario exportador semi-industrial, a uno primario exportador y de servicios.
A partir de los 2000, el boom de las commodities y las bajas tasas de interés internacionales le permitieron a Perú crecer durante catorce años consecutivos y mejorar la mayoría de sus indicadores socio-económicos. Sin embargo, como se demostró en el trabajo, el modelo minero-exportador generó una economía muy dependiente de los vaivenes del ciclo económico y de las grandes potencias, además de que no logró integrar al resto de la economía.
En este sentido, desde la llegada de los españoles el modelo de desarrollo peruano parece haber cambiado muy poco: su inserción en el mercado internacional se basa en la exportación de minerales metálicos a la vez que depende de la importación bienes de capital y tecnología con que explotar estos recursos, además de una amplia gama de bienes de consumo final, incluido alimentos.
El Estado peruano era el dueño de depósitos de guano de las islas del litoral y el primer interesado en sacarle provecho a este recurso natural. Para lograr este objetivo buscó asociarse con el capital privado, peruano y extranjero. De esta manera, el Estado aportaba el recurso y los empresarios privados el capital necesario.
Fue el comerciante peruano Francisco Quirós el primero en asociarse con el Estado. En 1841 firmó un contrato de arrendamiento por el que tenía los derechos de explotación a cambio de pagar tan sólo 10 mil pesos anuales durante 6 años.
El Estado respondió a las críticas recibidas cancelando su contrato de arrendamiento en 1842 para firmar con empresarios privados nacionales y extranjeros los contratos bajo la modalidad de la venta directa. Durante cinco años se celebraron distintos contratos de venta directa con peruanos como el propio Francisco Quirós y firmas comerciales extranjeras como la inglesa de Anthony Gibbs. En estos años se exportaron alrededor de 300 mil toneladas de guano. El margen de ganancia para el estado fue de un 30% del valor de lo vendido. Si bien no representaba un ingreso importante, fue suficiente para que el Perú sea un país elegible para créditos y préstamos del exterior.
MINERIA
La historia económica del Perú tiene sus raíces tradicionales en los recursos naturales, como la minería, la pesca y la agricultura. En la época precolonial, durante el dominio del imperio Inca, la economía era fundamentalmente agrícola, a pesar de que alcanzó cierto desarrollo la ganadería y la minería. El objetivo primario de la economía inca era de subsistencia, con un sistema basado en la reciprocidad, la venta y el trueque de productos.
PETROLEO
Nuevamente la explotación primaria era hacia donde se orientaba la demanda extranjera. La explotación del petróleo que estaba en manos de empresas extranjeras se ubicaba en la costa norte del Perú, Piura y Tumbes. En 1904, la explotación de este recurso aumenta debido al aumento de la demanda nacional e internacional. Un poco antes de la Primera Guerra Mundial la Standard Oíl de New Jersey compra los campos petrolíferos que estaban en manos de los británicos (yacimiento La Brea y Pariñas). Esta empresa es más conocida en el Peru. las ganancias de la IPC eran altísimas y los impuestos escandalosamente bajos, ya que tenían el poder suficiente para manejar a los políticos.
Comentarios
Publicar un comentario