HISTORIA DE AYACUCHO DURANTE LA INDEPENDENCIA
HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Huamanga es una región indígena: forjadora de una las mejores civilizaciones andinas, el imperio Wari; la base de economía virreinal; y un sector que logró perdurar en las diferentes etapas de la historia.


En 1824, durante el viaje de Simón Bolívar de Huamanga a Apurímac desde el 19 hasta el 28 de setiembre, los pueblos indígenas de Pomacocha, Vilcas Huamán, Carhuanca, Cachi, Huancaray, Andahuaylas y Abancay en su ida, abastecieron con todo tipo de alimentos y a su retorno, entre el 1 y el 14 octubre, los indígenas del pueblo de Huancarama, Huancaracay, Sañayca, Chincheros, Ocros, Matará y Tambillo otorgaron su apoyo. Asimismo, desde el 5 hasta el 10 de diciembre de 1824, los indígenas de Huaychao, Acocro, Quinua y Acosvinchos abastecieron con todos los granos que necesitaban los soldados patriotas. Sobre el aporte de los habitantes de Quinua, Sucre enfatizaba con las siguientes palabras: “pero sobre todo… conservo una tierna gratitud por las buena gentes del Pueblo de Quinua que nos dieron todo, todo, todo cuanto tenían, para auxiliar al ejército”Incluso, en la última fase de la lucha, un sector de la población femenina de Huanta se sumó a la causa patriota.
En plena etapa de la lucha, Huamanga quedaba dividida. Huanta, la provincia más realista, desde el 22 de febrero de 1821 fue denominada “la fiel e invencible ciudad”, y Cangallo, el pueblo patriota, desde el 22 de marzo de 1822 se denominó “Ciudad heroica”.
Tras el triunfo de los patriotas y el inicio de la vida republicana, las poblaciones indígenas que se “empeñaron a cooperar a las maniobras del Ejército Libertador,… han sido premiadas" y recompensadas, mientras las poblaciones pro-realistas sufrieron las mayores imposiciones económicas.
Pensando en la historia reciente unos de los mayores problemas de la población indígena es su divisionismo aún vigente. En las últimas décadas unos apoyaron a Sendero Luminoso y otros lo negaron; unos valoran al fujimorismo, otros lo condenan, y unos defienden a Oscorima y otros lo repudian. Aún queda la esperanza: la unidad de los indígenas.
QUIENES PARTICIPARON?
PATRIOTAS
- Mujeres campesinas
- niños
- hombres indígenas
REALISTAS
- Ex patriotas
- la fuerza española (militares)
Comentarios
Publicar un comentario